Presentación

En 2023 se abre la primera convocatoria de las Becas de Investigación de la Cátedra Pau Casals destinadas a proyectos de investigación en alguno de los siguientes ámbitos:

  • El legado musical de Pablo Casals, músico total: intérprete, director, compositor y maestro.
  • El legado humanístico de Pablo Casals y la lectura contemporánea de la defensa de la paz, la democracia y los derechos humanos.
  • La defensa de los valores de la paz, los derechos humanos y la democracia.
  • El papel de la música y la cultura como patrimonio intangible fundamental para la cohesión social, el diálogo multicultural y la prevención de conflictos de acuerdo a la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030.

Las becas no se restringen a la figura de Pablo Casals, sino que están abiertas a las temáticas relacionadas con los valores que el músico defendió a lo largo de su vida como son: derechos humanos, cultura de la paz, justicia internacional o el papel de la música y la cultura en la prevención de conflictos y la cohesión social.

Esta primera edición de las becas de investigación se enmarca en la conmemoración del 50 aniversario de la muerte de Pablo Casals (El Vendrell, 1876 – San Juan de Puerto Rico, 1973) y cuenta con la colaboración de la Entidad de Gestión de los Artistas Intérpretes o Ejecutantes de la música (AIE): 

“La música, este maravilloso lenguaje universal, debería ser fuente de comunicación entre todos los hombres.” –Pablo Casals

Convocatòria

¿Qué propuestas se pueden presentar?

Pueden presentarse candidaturas relacionadas con proyectos finales de grado, proyectos finales de máster o postgrado, trabajos asociados a una tesis doctoral o cualquier investigación relacionada con los objetos de esta convocatoria.

Es necesario que las propuestas de investigación todavía no estén desarrolladas. El desarrollo del proyecto se realizará una vez concedida la beca.

Se aceptan candidaturas de cualquier nacionalidad.

Consulta todos los requisitos en las bases.

Dotación de las becas

Las personas becadas recibirán el importe de 2.000€ cada una de ellas.

Además de la aportación económica, la Cátedra Pau Casals ofrece:

  • Apoyo y acompañamiento en el desarrollo del proyecto.
  • Difusión y visibilidad del proyecto a través de los soportes de comunicación de la Cátedra, de la Fundación Pau Casals y de la UOC.
  • Acceso al fondo documental de Pablo Casals que se encuentra en el Archivo Nacional de Catalunya.
  • Publicación del trabajo de investigación en la página web de la Cátedra y posibilidad de publicarlo en las páginas web de la Fundación Pau Casals y la UOC.
  • Acompañamiento y consejo en posibles publicaciones del trabajo.

Periodo de presentación de las candidaturas:

el 23 de enero de 2023 a las 10h
al 31 de marzo de 2023 a las 23:59h  ¡Plazo ampliado!

Notificación de la resolución de la comisión de selección a todas las personas aspirantes:

antes del 28 de abril de 2023

Los trabajos finales resultado de la investigación tendrán que entregarse:

antes del 31 de diciembre del 2023

Descarrega BasesFormulario de inscripciones

Comisión de selección

Una comisión de selección evaluará las solicitudes presentadas aplicando los criterios de valoración previstos en estas bases y levantará el acta correspondiente. Los miembros de la comisión de selección son:

Alfons Martinell 

Doctor en Pedagogía por la UdG y licenciado en Filosofía y Letras por la UAB. Actualmente es co-director de la Cátedra Pau Casals y miembro de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (SDSN). Ha sido Director General de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) del Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Es director honorífico de la Cátedra UNESCO: Políticas Culturales y Cooperación, y profesor emérito de la UdG.

Bernard Meillat 

Asesor musical de la Fundación Pau Casals y director artístico del Festival Internacional de Música Pau Casals. Ha sido director de Radio Classique en París (1991-2005) y Musiq’3 RTBF en Bruselas (2006-2012).

Joan Fuster-Sobrepere 

Doctor en Historia por la UPF y Licenciado en Filosofía por la UAB. Actualmente es profesor agregado en la UOC, donde dirige los Estudios de Arte y Humanidades, y co-director de la Cátedra Pau Casals. Fundador y director del Máster de Humanidades: arte, literatura y cultura contemporáneas. Forma parte del grupo de investigación consolidado Identicat, y su investigación se ha centrado en la historia política y cultural de Cataluña en la época contemporánea y especialmente en la ciudad de Barcelona.

Marc Gil 

Doctor en Historia por la UB, es profesor de Historia Contemporánea y Mundo Actual en los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC. Especialista en historia contemporánea del Estado español (franquismo y transición) y en historia del mundo actual (historia de las relaciones internacionales). Ha sido galardonado con el Premio Crítica Serra d’Or de Investigación 2018 en la categoría de humanidades en reconocimiento a su trabajo Barcelona al servicio del «Nuevo Estado». Depuración del Ayuntamiento durante el primer franquismo. Es miembro del grupo de investigación consolidado IdentiCat de la UOC.

Núria Ballester 

Licenciada en Historia del Arte por la UAB y Máster en Gestión del Patrimonio Cultural y Museología por la UB. Directora del Museo Pau Casals y con una larga experiencia en los ámbitos de la gestión, conservación, investigación y difusión del patrimonio. Es la responsable de la gestión de las colecciones y de los fondos documentales de Pau Casals.

Pepe Reche 

Intérprete e investigador, docente y divulgador, y gestor de proyectos educativos y culturales. Trompista especializado en música antigua (ESMUC) y doctor en Musicología (UAB) con la tesis El cuarteto de trompas de la Orquesta Pau Casals. Sus campos de interés en la investigación se encuentran en torno a los intérpretes históricos de trompa en Barcelona y sus repertorios, así como en el estudio del oficio de músico entre los siglos XVIII y XX. Ha ganado el Premio de Ensayo Musical de Juventudes Musicales de Cataluña y FICTA Ediciones.