30/10/2025

Entrega de los trabajos finales de los dos proyectos de la beca de investigación 2024

Los trabajos finales de los dos proyectos de investigación impulsados por la Cátedra UNESCO Pau Casals, centrados en el legado musical y humanístico del maestro, han sido entregados recientemente. Estos estudios ofrecen un análisis profundo de la trayectoria vital y artística de Casals y consolidan su imagen como una figura de referencia tanto en el mundo de la música como en el compromiso por la paz.

Los trabajos presentados son:

  • La estética musical de Pau Casals. La influencia filosófica de Henri Bergson en la concepción musical de Pau Casals”, realizado por Magda Polo.

Esta investigación analiza en profundidad cómo Pau Casals entendía y vivía la música, prestando especial atención a la influencia del pensamiento del filósofo Henri Bergson, uno de los pensadores más relevantes del cambio del siglo XIX al XX. El estudio propone una lectura filosófica de la práctica musical del maestro, incorporando dos perspectivas complementarias —la fenomenológica y la hermenéutica— que ayudan a profundizar en la relación de Casals con la música: no solo como intérprete, sino como persona que hace de la música una forma de ser y estar en el mundo.

Casals concebía la música como una experiencia vital y espiritual, una manera de habitar el mundo y de conectar con lo esencialmente humano. Su estética nace del diálogo entre tradición y modernidad: por un lado, respeta la herencia clásica y el valor de la partitura; por otro, reivindica la libertad interior del intérprete, la intuición y la expresividad como fuerzas que dan vida a la obra. A partir de los conceptos clave del pensamiento de Henri Bergson –como la intuición, duración y fuerza vital–, se explora la convergencia entre los legados filosóficos y la estética implícita en la composición e interpretación musicales del violonchelista catalán.

Las conclusiones del estudio apuntan que el legado de Pau Casals no radica únicamente en sus grabaciones o aportaciones técnicas, sino en una forma de habitar la música: con el cuerpo, con el alma y con la plenitud de la persona. Casals hace de la música una experiencia total, donde se unen la dimensión estética, filosófica y espiritual. Consideraba la música como una forma de expresión del alma humana, una comunicación de sentimientos y pensamientos que no podían ser expresados mediante palabras ni otras manifestaciones artísticas.

  • Naciones en armonía: los roles y funciones de la música en la construcción de la paz de las Naciones Unidas”, presentado por John Gledhill.

La investigación parte de una declaración que resume el poder transformador de la música: “…la música es un lenguaje universal. La música nos une. La música es un símbolo de paz.” Estas palabras, pronunciadas en 2019 por el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, impulsaron a diversos agentes y organizaciones del sistema de las Naciones Unidas a incorporar la música en actividades e intervenciones destinadas a alcanzar el objetivo principal de la organización: mantener la paz y la seguridad a escala mundial.

El planteamiento de esta investigación se basa en tres preguntas clave:

  1. ¿Quién, dentro de la ONU, utiliza la música para apoyar la construcción de la paz?
  2. ¿Qué formas adoptan las actividades musicales con este propósito?
  3. ¿Cómo contribuyen estas actividades a la consolidación de una paz positiva?

Para responder a estas preguntas, el autor se ha basado en la lectura y análisis de cientos de documentos e informes sobre iniciativas musicales a favor de la paz llevadas a cabo en las últimas décadas en todo el sistema de las Naciones Unidas. Una vez categorizadas, el estudio concluye con un llamado a realizar evaluaciones de impacto que permitan determinar en qué medida estas actividades logran su objetivo de contribuir a la paz.

Con estos trabajos, la Cátedra UNESCO Pau Casals refuerza su compromiso con la investigación sobre Pau Casals y su influencia, tanto en el ámbito musical como en la defensa de los derechos humanos. Al mismo tiempo, continuará impulsando nuevas líneas de investigación para difundir su legado.

Durante los próximos meses, estos proyectos podrán consultarse en la colección Papeles de la Cátedra, donde estarán disponibles para todo aquel que quiera conocer más a fondo el legado de Pau Casals.